
- Es uno de los seis becarios para América
Zongolica, Ver., 25 de agosto de 2017. TecNM/DCD. El docente investigador del Tecnológico Nacional de México campus Zongolica, doctor Julio Díaz José, es uno de los 6 becarios seleccionados para realizar un trabajo de evaluación, en el continente americano, sobre el estado que guarda la biodiversidad y cómo contribuye al bienestar de las personas.
Apoyado y capacitado por investigadores de prestigio a nivel internacional –reconocidos por su trabajo en el área del medio ambiente y el desarrollo humano-, el maestro del Tecnológico Nacional de México (TecNM) realiza esta labor al lado de otros becarios de Argentina, Ecuador, Brasil, Estados Unidos y Colombia.
“Participamos en la Plataforma Intergubernamental para la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, una base informativa integrada por 140 países del mundo y que apoyan instituciones como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la UNESCO –Educación, Ciencia y Cultura-, la FAO (Organización de las Naciones para la Alimentación y la Agricultura) y las Naciones Unidas para el Medio Ambiente”, destacó.
El investigador informó que actualmente están realizando la evaluación regional para América y en cada continente se realizan otras evaluaciones simultáneas.
Mencionó que el objetivo de este trabajo es evaluar el estado que guarda la biodiversidad y cómo contribuye al bienestar de las personas.
El proyecto tiene como objetivo final proponer políticas públicas para que los gobiernos unan esfuerzos para salvaguardar la biodiversidad e implementen un manejo sustentable de los recursos y “para reconocer que los seres humanos estamos, de alguna forma, dando un manejo no adecuado a estos recursos que son escasos y que tienen un límite”, refirió.
El doctor Julio Díaz José mencionó que trabaja sobre seguridad alimentaria y todas las tendencias actuales, status y prospectiva con relación a la agricultura y cómo estos aspectos afectan a la naturaleza -desde el punto de vista de la degradación de los recursos-, no obstante que otorgan un beneficio a las personas que están relacionadas con la alimentación y la salud. “Entonces te enfrentas a disyuntivas, y cómo manejar ésta problemática es lo que ha complicado más a los gobiernos, aunque hay muchos investigadores involucrados a nivel mundial”.
“Recibimos capacitación, trabajamos con la escritura de las evaluaciones y realizamos investigación orientada a proveer información para los tomadores de decisiones en los gobiernos”, agregó.
La beca consiste en aprender de los investigadores más reconocidos, contribuir a la evaluación y fortalecer mi desarrollo como investigador, comentó. Entre los beneficios recibidos como becario, mencionó el entrenamiento, la capacitación y “poder replicar este conocimiento en nuestras instituciones”.
Se incluyen talleres, encuentros de investigadores en España y Alemania, así como reuniones de trabajo que se llevan a cabo principalmente en Colombia; la más reciente en Cartagena de Indias, donde fue celebrada la Tercera Reunión de Autores. También se han llevado a cabo encuentros en Bogotá y Cali, y en Ohio, Estados Unidos.
|